Por:
Manuel Arias
A
modo de introducción podemos decir que la obra Filosofía de la Ciencia de Javier Echeverría, es un trabajo de gran
ayuda para el estudio en la universidad acerca de la filosofía de la ciencia
como materia. Por tanto, es de suma importancia resaltar los elementos
enriquecedores de la obra. Es por esto, que en este breve trabajo vamos a
comentar y a elaborar una crítica constructiva acerca de un análisis hecho a
este libro. Un conjunto de estudiantes han hecho un trabajo de calidad en torno
a este material escrito por Echeverría. De este análisis vamos a comentar los puntos fuertes y los
puntos que se pudieron hacer mejor. Este comentario crítico lo fundamentaremos
en la obra misma. El objetivo es básicamente resaltar los elementos que nos
ayudan a tener un mejor conocimiento y a mostrar aquellos que se pudieron
presentar mejor. Primero mostraremos una breve biografía del autor, segundo
presentaremos lo elementos fuertes del análisis y finalmente lo que se pudo
hacer mejor.
Biografía de Javier Echeverría
El
autor de este libro es Javier Echeverría nació en Pamplona en el 1948. Es filósofo y matemático. A partir 1986
es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad del País
Vasco. Se especializó en la figura y en pensamiento de Leibniz, luego evolucionó
hacia la filosofía de la ciencia. Con Manuel Castells, el pensador propuso en España el debate acerca de nuevas
tecnologías y ciudad.
Este
intelectual nos propone en la obra a tratar, un análisis del conocimiento científico
y nos plantea una filosofía de la
actividad científica, en la que están presentes las interrelaciones entre
ciencia y tecnología. Además, nos plantea algunos asuntos relacionados con los valores
de la ciencia.
Elementos positivos del
análisis
Cuando
tenemos presentes los elementos claves de una obra, se puede afirmar que ha
sido de gran valor el análisis de la
misma. Es lo que queremos resaltar del análisis hecho al libro del filosofo
Echeverria. Pues, los autores del análisis han hecho de modo organizado el
trabajo que les correspondía.
Ellos nos
hablaron del enfoque social[1]
de la ciencia, pues ya esta no es un
asunto solamente de filósofos y científicos, sino también de la comunidad
completa. Este tema lo encontramos en
referido en el autor. Es decir que el análisis en cuestión tiene su base en el libro, allí nos enfoca muy bien el contenido. Además como
se evidencia en el texto la filosofía de la actividad científica, es el interés
por el estudio de la práctica científica y no solo por el estudio de la teoría
científica. Esto nos deja claro que el estudio de la filosofía de la ciencia
tiene un concepto amplificado en el planteamiento del escritor[2].
Lo que vemos es que las partes
elementales de la obra se analizaron. Veamos como se refleja en los capítulos del
libro el planteamiento de los autores del análisis.
En el
capítulo primero se nos propone un
panorama general sobre las ciencias, también sobre las nuevas corrientes en filosofía y en
sociología de la ciencia. Además se nos habla de la formación de esta rama de la filosofía que inicia a
partir del círculo de Viena.
“Este grupo se organizó entorno a la cátedra de
Filosofía de las Ciencias Inductivas que ganó
Moritz Schlick en la universidad de Viena en 1922, y rápidamente congregó a físicos, matemáticos, economistas, psicólogos, lingüistas y filósofos”.[3]
La cita
anterior, refleja cómo se integró el círculo, esto es de suma importancia para
ver como se había desarrollado y transformado la ciencia para el ciclo XX[4].
Pues mirando este elemento nos damos cuenta que lo reflejado en el documento es
planteado de modo resumido por los
autores del análisis en su trabajo. Esto nos pone en acuerdo entre el autor
del libro y los autores del análisis.
En el
segundo capítulo[5] se nos propone las diversas actividades
científicas. Se distinguen cuatro elementos. Primero el de la educación, que nos habla de la
enseñanza y difusión científica, el segundo, el de innovación que propone los
descubrimientos científicos y las innovaciones tecnológicas. El tercero, el de
valoración o evaluación y el cuarto, es el de aplicación. En este capítulo se
destaca la preocupación por el estudio filosófico de la ciencia[6].
El
tercero nos habla de la ciencia y sus valores. Muchas personas consideran que
solo los valores que tienen que ver con el saber le interesan a la ciencia,
valores como; la verdad, la coherencia, la simplicidad, o la capacidad de
predecir hecho. Porque es la ciencia la
búsqueda del verdadero conocimiento. Para Echeverría, se debe transformar al
mundo con nuevos valores en asuntos de la ciencia. Es decir, lo dado lo transformamos en lo mejor. Aunque algunos pensadores que no
estaban de acuerdo con mesclar el asunto axiológico con la ciencia.
Uno de ellos es Weber, para él, el juicio de
valor se debe separar de la verdad científica. Aunque su planteamiento es
contrario a la relación con valores, no se puede separar la ciencia de la
verdad, tampoco de los valores. Puesto que la dignidad humana no puede ser
pisoteada por la verdad científica. Por eso Popper propone que la teoría de la
ciencia busca verdad y explicación de problemas. Es decir, que no se queda
reducida a solo lo factico, sino que la ciencia es amplia y si se trata de dar
respuesta a una realidad entonces es necesaria la ciencia.
En el
cuarto se habla de la pluralidad metodológica y axiológica de la ciencia, además
las leyes científicas, es decir cuestiones clásicas. Al haber muchas ciencias
se hacen difíciles establecer una filosofía general de la ciencia. Por tanto,
hay muchos métodos empleados en ella. Aquí se nos habla de las filosofías
especiales en la ciencia. Entre esas filosofías tenemos, la filosofía de las
matemáticas, de la biología, de la biología, entre otras.
El quinto
nos habla de la ciencia y la forma de conocer. Nos expresa la
importancia de la experiencia a la hora de estudiar un objeto. Se nos proponen
algunas pautas en el conocer, tales como tener conocimiento previo sobre ese
objeto, la enseñanza y conocer los objetos e instrumentos de la ciencia.
El sexto
y último capítulo nos explica las leyes de la ciencia, nos dice que las leyes
científicas pueden cambiar a medida que pasa el tiempo. Dos elementos muy
importantes de estas leyes son la capacidad explicativa y la capacidad de
predecir hechos. De las leyes de la ciencia se puede afirmar que estas son muy
importantes, ya que nos ayudan a explicar distintos fenómenos, luego estas son
instrumentos de orden teórica y práctica que colaboran con la mejor comprensión de la
naturaleza en todos los niveles. Además contribuyen a mejorar cada día nuestro
mundo. Pues, los aportes son tan buenos, que nos queda solo disfrutar de ellos.
En el
recorrido breve por cada capítulo hemos mencionado, los elementos que han sido planteados
por Echeverría y que también se reflejan en los autores del análisis. Estos
temas fueron planteados de modo ordenado, por ellos. La claridad del lenguaje,
la organización temática y el seguimiento de las ideas claves del autor, fueron
elementos positivos del trabajo. Hemos querido hacerle una fundamentación de algunas
ideas, usando una nota al pie o una cita, como muestra de que la idea aparece
en la obra que estamos siguiendo.
Elementos que se pueden mejorar
En el
análisis se pudo iniciar hablando de modo general del libro. Pues este
documento, nos habla de la influencia de los criterios axiológicos en la
modalidad científica. Además se nos dice que los objetivos de la ciencia surgen
de unos valores previos[7].
Esto puede ayudarnos a tener una idea general de la obra, pues cada capítulo de
ella, tiene un objetivo especifico que se comprende desde una meta general, es
lo que consideramos, sin embargo el recorrido está muy ordenado.
Un
elemento que vamos a reflexionar también, es la consideración de este libro
como un camino que nos enmarca a ver dos caras de una moneda, una pura y otra
practica. Es decir, la filosofía de la
ciencia no solo como una filosofía pura sino también como una filosofía
práctica. Esto se relaciona con la visión de Kant. Este elemento que subrayamos
aquí es de suma calidad en el autor, por eso sugerimos que debió ser tomado en
cuenta.
No podemos dejar de lado que la tesis de
nuestro autor es que la filosofía de la
ciencia no puede reducirse a una metodología, ni a una epistemología, si se da por
supuesto que se quiere reflexionar acerca de la ciencia en toda su complejidad.
Esta parte pues, nos muestra la visión amplia
de la ciencia, que quiere presentar el filósofo. Por tanto, creemos que
pensar en la tesis que quiere plantear un autor en una obra de esta magnitud es
indispensable para encaminarnos a tener una idea general de dicha composición
filosófica.
Consideramos
que se pudo enfatizar más en la interrelación de la ciencia y la tecnología[8].
Debido a que este tema es gran actualidad, y aparece reflejado en el documento.
Aunque no se menciona en el subtítulos, pero si es de importancia hoy.
De todo
lo que hemos visto, podemos pues reafirmar la idea de que el análisis ha
recorrido los puntos esenciales del libro. Pues la descripción de la actividad
científica que nos presenta esta obra, nos hace considerar la obra como un gran
avance en el desarrollo de la filosofía de la ciencia.
Este
libro del filósofo Echeverría nos habló sobre
la renovación de los estudios filosóficos sobre la ciencia[9].
Pues se analizan de modo organizado las diferentes ciencia, ya que el
pluralismo científico no permite que la filosofía de la ciencia, sea de modo
general, sino que se estudie de modo estructurado y estudiando cada método de
las diversas ciencias.
Cuando
nos adentrábamos en el estudio del primer capítulo, donde hablamos del círculo
de Viena, se decía que este grupo de hombres preparados intelectualmente, se
esforzaba por la destrucción de la metafísica. Sin embargo, más adelante se vio
como las ideas del círculo cayeron, no porque despreciaban la metafísica, sino
por la gran importancia que le daban al método positivo, o de la ciencia. Es
decir, que casi dogmatizaban la ciencia. Además muchos autores como Kuhn
facilitaron la derrota de las tesis positivistas. En tanto que estas ideas
dieron origen a una nueva manera de ver la ciencia. Dando lugar a corrientes
nuevas del estudio filosófico de la ciencia.
En fin, el análisis de la obra de Echeverría,
fue muy bueno. También las ideas que
plantea el autor, sirve base para el mejoramiento del mundo, que es el fin de toda ciencia. Pues el
[2] Ibídem.11
[3]Cfr. Ibídem.
[4]Cfr. Ibídem.p.12
[5] Hemos destacado
elementos claves del capítulo, pues los autores del análisis, desarrollaron
ya el contenido.
[6] El autor que enfatiza
este elemento es Reichenbach, propone además, una reconstrucción lógica de la
teoría. Este más adelante es criticado por proponer esta forma de investigación
científica.
[7] Ibídem.p.8
[8] Ibídem p.40
[9] Cfr. Ibídem.p.8
No hay comentarios:
Publicar un comentario