El autor no puso su nombre.
Vivimos en un periodo crucial de transición histórica,
donde se nos he difícil entender la complejidad del mundo. Pero esta no es una
tarea imposible. En la medida que seamos capaces de comprender racionalmente el
mundo y a nosotros mismos, mejor podremos manejar la historia para nuestros
propósitos, por lo que debemos liberarnos de los hábitos y prejuicios del
pasado para controlar el
futuro.
Sin embargo, se presentan en él (el mundo) una serie de
factores que en cierta medida aportan al desarrollo de la nación; pero otros
no: quebrantan la posibilidad de vida, sumergiéndose en un descontrol o caos. De ahí
es que se habla de un mundo desbocado, cuya
base se halla en el desvinculamiento
ético, ligado a la globalización. En cuanto al libro, tiene cinco
capítulos, los cuales se desglosaran a continuación.
I- GLOBALIZACIÓN
Las diversas transformaciones que sufre el mundo de hoy,
afectan en cualquier aspecto de los que hacemos. No hay ningún país del mundo
que la globalización no esté siendo exhaustivamente discutida. De modo que no
se ha convertido en una cosa, sino en un fenómeno. No es un factor nuevo. Este término no se
tiene claro de lo que significa. Es una cuestión política, económica, tecnológica y cultural.
Además, está influenciada por los cambios de los sistemas de comunicación.
Hay dos posturas totalmente opuestas al concepto de globalización:
los escépticos y los
radicales. El primer grupo, consideran que el concepto globalización es
una mera palabrería.
Añaden además, que la idea de globalización
es una ideología propagada
por libre cambistas que quieren desmantelar los sistemas de bienestar y
recortar los gastos estatales. Estos tienden a situarse en la izquierda
política. El segundo grupo, afirman que no solo la globalización es muy real, sino que sus
consecuencias pueden verse
en todos lados.
Pero ¿Qué es en realidad la globalización? ¿Qué
significa este término?
La globalización es una serie
compleja de proceso y no una sola: operan de manera contradictoria y
antitética. Es la razón del resurgimiento de identidades culturales
locales en diferentes partes del mundo. Crea nuevas formas económica y
culturales a través de países. Estos cambios se ven impulsados por una serie de
factores: estructurales y específicos.
Ahora bien, ¿es la globalización una fuerza que promueve
el bien común?Esta por su parte puede proporcionar a la sociedad ciertos
beneficios, como la tecnología, la cultura, etc. Pero tiene sus desventajas:
las instituciones del Estado no realizan sus tareas que están llamada a
cumplir, a los que llama instituciones conchas.De
tal manera que llegará a decir: “la
impotencia que experimentamos no es una señal de deficiencias personales, sino
que refleja las deficiencias de nuestras instituciones”. Con esta afirmación,
el autor de libro corrobora que las instituciones de los diversos países no
están vinculada a construir un futuro
mejor para sus ciudadanos.Por tanto, la globalización no es accesoria a
nuestras vidas, sino que está en nuestras vidas.
II- RIESGO
Al hablar de riesgo, se podría pensar de las amenazas o
peligros en algo determinado. Pero en el contexto del que se refiere el autor es a los peligros que se analizan activamente en relación a
posibilidades futuras.El riesgo supone una sociedad que quiere
romper con el futuro. En la Edad Media, el término no tuvo tanta resonancia, ya
que estaba orientado al espacio, pues se usaba para referirse a navegar en
aguas desconocidas. Tiene dos aspectos:
uno negativo y otro positivo.
¿Qué es el riesgo?Es la dinámica movilizadora de una sociedad volcada en el
cambio que quiere determinar su propio futuro en lugar de dejarlo a la
religión, la tradición o los caprichos de la naturaleza. Hay dos tipos de riesgo: uno es externo, cuando se experimenta las sujeciones de la naturaleza; mientras que
el segundo es manufacturado, el cual se refiere a
situaciones de las cuales tenemos pocas experiencias que contar. El medio ambiente, vinculado al calentamiento
global, entra en esta categoría. No solo concierne a la naturaleza, sino en otros aspectos de la
vida como la familia y le matrimonio.
Se habla también del
principio precautorio, que supone que se debe
actuarse en cuestiones medioambientales. Pero esta a su vez, no se puede
aplicar para manejar los problemas de riesgo y responsabilidad. En definitiva,
lo que se busca es encontrar formas para poder encarar los efectos que el mismo riesgo
proporciona.
III- LA TRADICIÓN
Hay hablar de tradición nos
referimos al conjuntos de hábitos que se adoptan en las culturas para vivir
arraigadas a ellas. Las raíces lingüísticas de la palabra tradición son
antiguas. Esta palabra inglesa tiene sus orígenes en el termino latino tradere,
que significa transmitir o dar algo a alguien para que lo guarde. La idea de
tradición, entonces, es en sí misma una creación de la modernidad.
Lo que caracteriza la tradición son los rituales y la repetición. Son
siempre propiedades de grupos, comunidades y colectividades. La tradición que se vacía de
contenido y se comercializa se convierte en folclorismo-las barajitas que se
venden en los aeropuertos-.Tal y como se canaliza por la industria, el
folclorismo es tradición presentada como espectáculo. Para Guiddens es absolutamente
razonable reconocer que las tradiciones
son necesarias en la sociedad.
Todo contexto de destradicionalización ofrece la posibilidad de una
mayor libertad de acción
de la que existía antes. Hablamos aquí de emancipación humana de las
ataduras del pasado. La adicción entra en juego cuando la elección, que debiera estar impulsada
por la autonomía, es trastocada por la ansiedad. A medida que la
influencia de la tradición y la costumbre mengua a escala mundial, la base
misma de nuestra identidad
personal-nuestra percepción del yo-cambia.
Los fundamentalistas piden una vuelta a las escrituras o textos básicos, que deben ser
leídos de manera literal,
y proponen que las doctrinas derivadas de tales escrituras sean aplicadas a la
vida social, económica o política. El
fundamentalismo da nueva vitalidad e importancia a los guardianes de la tradición. Solo ellos
tienen acceso al significado exacto de los textos.
El fundamentalismo, por tanto, no tiene nada que ver con el ámbito de
las creencias religiosas o de otra clase. Lo que importa es como se defiende o
sostiene la verdad de las
creencias. Elfundamentalismo
no depende de lo que la gente cree sino, como la tradición en general, de porque lo creen y como lo justifican. No se
restringe a la religión.
En este capítulo, Giddens
presenta el debate que hay en muchos países
sobre la igualdad
sexual, la regulación de la sexualidad y el futuro de la familia,temas
que en la actualidad dan mucho que opinar.Dice el autor que no posee una
discusión abierta porque ciertos grupos fundamentalistas y gobiernos autoritarios la
reprimen. Entra en discusión si ponerle trabas al divorcio o no hacerlo en
ciertos países influiría para encontrar soluciones a los problemas, por esto se habla de
que la política familiar fuera modificada, pero esto también se pone en discusión.
La familia tradicional
era una unidad económica, se
sustentaban de la actividad agrícola y el trabajo en esta incluía a toda la
familia. La desigualdad de
la mujer y el hombre era enorme tanto así que los hombres tenían sus amantes y
se le veía de buena forma; pero aun con la amante el hombre trataba que
sus hijos fueran de su esposa, no se criaba a los niños por su bien o para la
satisfacción de los padres y se puede decir que no se le consideraba como
individuo y no tenían derechos. No era que los padres no quisieran a sus hijos,
pero se preocupaban por la contribución que hacían en la actividad económica que por ellos
mismos. La sexualidad
estaba ligada a la reproducción.
En el caso de las
familias más adineradas y las burocráticas, los hombres podían tener sus
amantes, pero debían asegurarse de que las madres de sus hijos fueran sus
esposas, esto por la idea de asegurar la continuidad y el linaje de la herencia. La homosexualidad regida por la mezcla de
tradición y cultura. Es mal vista por considerarse como antinatural, en muchas
sociedades es (aceptada sobre todo la masculina). La sexualidad ya no está
dominada por la heterosexualidad.
Debe existir una democracia emocional en
la familia para el buen desarrollo de las relaciones dentro de ella, esto no
conlleva una falta de respeto hacia los padres, sino una aceptación de
obligaciones, además de derechos protegidos por la ley y establecer relaciones
puras entre sus hijos y la esposa. El matrimonio no es en la actualidad una
institución económica de esta manera la familia se ha ido transformando poco a
poco. Conllevaría a la aceptación de las relaciones homosexuales y heterosexuales.
V- LA DEMOCRACIA
En cuanto a este tema,
el autor manifiesta que es una cuestión espinosa, pero da la siguiente definición:
v Es un sistema que implica competencia efectiva entre los
partidos políticos que buscan puestos de poder. Es el principio más poderoso
del siglo xx, fue el que dio origen a las revoluciones americana y francesa. Es el sistema que
gano sobre los demás por permitir la libertad de expresión y discusión, junto con la libertad de formar y afiliarse a grupos o asociaciones
políticas.
v Democratizar la democracia: devolución efectiva del poder,
es decir, tener medidas de anticorrupción
de todos los ámbitos, reforma
constitucional y buscar una mayor transparencia en los asuntos políticos. Esta depende también del fomento
de una cultura cívica
sólida, los mercados no pueden crear esa cultura, ni un pluralismo de
grupos de intereses. La sociedad civil es el terreno en el que han de
desarrollarse las actitudes democráticas, incluida la tolerancia. Se dice que esta ha sido más
difundida por los medios de comunicación.
En definitiva,
globalización es un fenómeno que está influyendo mucho en el mundo de hoy,
modificando la tradición,
la familia y hasta las relaciones personales de la persona. Esto depende del uso que se le
dé a la misma. Posee ventajas y desventajas que los países deben saber utilizar para no
dejarse arrastrar y perder poco a poco su identidad. Ella trae consigo
en su desventaja otros fenómenos como
la: transculturación, el
consumismo, positivismo exagerado;
entre otros. En sus ventajas existe la apertura de unos países hacia otros, el
conocimiento su cultura y de las mismas personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario