YYYYYYYYYYYYY

NUNCA ANTAS INFORMACIONEST

sábado, 23 de abril de 2016

Crítica al trabajo sobre La lógica de la investigación de Karl Popper

Por: Juan de Jesús Pichardo

La ciencia al encarnar en su esencia la sed de  conocimiento del mundo en todas sus dimensiones y contenidos ha sido preocupación constante del hombre a través de toda la historia.  Este de  forma permanente ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes que le han surgido en su contacto directo e indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta.  De ahí que se puede decir que lo que mueve al hombre es ese deseo de conocer los secretos del mundo. Es esa curiosidad la que nos ha permitido progresar, desde los tiempos primitivos, hasta ahora, de una forma tal vez no continuada, ni triunfal en todos los frentes posibles, pero si espectacular  y en el fondo imparable. El hombre es un ser curioso, que busca realidades nuevas, aspectos hasta ahora no explorados, horizontes desconocidos capaces de abrirle nuevas puertas a la ciencia.
En el presente trabajo se tratará de hacer  una crítica al análisis que se realizo sobre la obra La lógica de la investigación de Karl Popper[1].  Para llevar a cabo dicha crítica se procederá de la manera siguiente: primero,  se dará un enfoque general de la obra a tratar; en  segundo lugar  se hará un enfoque critico,   resaltando los puntos  que consideramos que se trabajo rigurosamente y  los que creemos que no se trabajaron con la debida profundidad, a si como también  los temas que entendemos que debieron ser tratado y no fueron abordado en el trabajo.
             Quisiera antes de entrar a destacar los elementos que van a hacer objeto de nuestra reflexión hacer algunas salvedades. Creo que el autor del documento que nos correspondió trabajar  procedió  dentro de lo que consideramos, después de haber leído el libro, con cierto rigor y seriedad en el proceso de realización de la investigación. No obstante, como en  toda investigación suele darse la parcialidad en algunos puntos de vista en menoscabos  de otros, creemos que algunos matices debieron trabajarse y no fueron abordados  al menos con la tenacidad que se debía plantear. También aunque toda crítica parte de la subjetividad de quien la realiza, se quiso proceder de la manera más objetiva posible.

Enfoque general de la obra

Esta obra emerge para contrarrestar las antes llamadas teorías pseudocientíficas, que se erigían como válidamente científicamente, las cuales eran impulsadas por  el llamado positivismo lógico. En ella se presenta cuáles son los métodos de las ciencias empíricas y qué cosa son las ciencias empíricas, se destaca el problema  de la inducción que según él autor viene de Hume, es decir, el método   que pasa de lo particular a lo general. Se opone a  que las ciencias empíricas utilicen  métodos inductivos, pues se corre el  de sacar un día una conclusión falsa.  Propone usar el método deductivo y plantea que  el  trabajo científico consiste en proponer teorías y contrastarlas.  En ese sentido, diciendo el propósito del libro  llega a decir:
En este libro pretendo dar un análisis más detallado de los métodos de contrastación deductiva; e intentaré mostrar que todos los problemas que se suelen llamar «epistemológicos» pueden tratarse dentro del marco de dicho análisis[2].
La contrastación deductiva de teorías consiste en presenta una idea, aún no justificada y extraen conclusiones por medio de una deducción lógica. Aborda que hay  encontrar un criterio que permita distinguir entre ciencia empírica y problemas metafísicos y utiliza para esto el método de la demarcación que se vale del criterio de falsabilidad. De ahí que un sistema será científico si es susceptible de ser falsado, sino, no lo será.

Enfoque critico
En lo que respecta a tema de la inducción que es de lo primero que se ocupa el autor de trabajo que estamos considerando, entiendo que se hizo un buen abordaje de la cuestión, pues se destacó como es su proceder que es de lo particular a lo general y además se hizo  la justificación de cuál es la limitación que según Popper  este tiene consigo. No obstante, en ese punto creemos que falto matizar  que la inducción parte de la inferencia de que el pensamiento científico comienza con la observación, para después generalizar, lo cual es para Popper un absurdo ya que la observación presupone un marco teórico para poder ser posible. Por lo tanto, nunca se comienza por la observación, sino se empieza por la teoría. Es la teoría la que determina lo que debemos observar, y no es la observación por sí sola la que nos permite formular teorías.
En lo que se refiere  al psicologismo epistemológico creemos que se planteo lo más importante, que es que este parte de una apreciación personal del sujeto y  que dificulta la objetividad  de la ciencia. Sin embargo, pienso que se pudo agregarle que se considera psicologismo a la doctrina de que las afirmaciones pueden justificarse no solo por otras afirmaciones sino también por la experiencia perceptual.[3] Es decir, que al  recibir los datos sensoriales, descubrimos ciertas semejanzas en lo que percibimos, nos percatamos de la repetición de eventos, y descubrimos ciertas reglas o leyes. Es esta costumbre la que nos conduce a esperar regularidades. Así que el conocimiento contiene ideas que son forjadas a partir de las sensaciones.

En la parte que toca al método de la demarcación, la contrastación y   el criterio de falsación entendemos que fueron trabajados con profundo grado de rigurosidad, pues se planteo lo que era la demarcación y la utilización que de esta hizo Popper. Además,  en la contrastación se estableció lo principal que es sometimiento de teoría a refutaciones a través del criterio de  la contrastación que la falsación.
Ahora se considerará un punto, que aunque fue tratado,  no se abordó de la manera correcta, es el convencionalismo. Según el autor de la investigación que estamos siguiendo para Popper es importante el convencionalismo, estamos de acuerdo pero no del todo. Estos por lo siguientes, el mismo llega a decir:

En mi opinión, el convencionalismo es un sistema completo y defendible, y no es fácil que tengan éxito los intentos de descubrir en él incoherencias. Pero, a pesar  de todo ello, lo encuentro totalmente inaceptable; subyace a él una teoría de la ciencia, de su finalidad y sus propósitos, radicalmente distinta de la mía[4].
Por consiguiente si Popper estuviera de acuerdo del todo con el convencionalismo  su criterio de falsabilidad se convierte en inaplicable como criterio de demarcación, ya que este no admite falsación.

 Pasaremos ahora a establecer algunos temas que nos fueron abordados en el trabajo que estamos siguiendo, pero que pensamos que son muy importante. El primer elementos a considerar en la distinción entre falsabilidad y falsación, pues de esta distinción se establecerá el adecuado uso en lo corresponde a la demarcación. En ese orden dice Popper:

Tenemos que distinguir claramente entre la falsabilidad y la falsación. Hemos introducido la primera exclusivamente como criterio del carácter empírico de un sistema de enunciados; en cuanto a la falsación, es preciso incorporar reglas especiales que determinen en qué condiciones debemos considerar falsado un sistema. Únicamente decimos que una teoría está falsada si hemos aceptado enunciados básicos que la contradigan[5].

El otro tema es la ruta de la ciencia, Popper aborda que la ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados, ni que avance hacia un estado final. Nuestra ciencia no es conocimiento, es decir nunca se puede pretender que se ha alcanzado la verdad, ni siquiera el sustituto de esta que es la probabilidad.

En definitiva, la ciencia es posible porque las proposiciones  que tienen el carácter de  cientificidad  pueden ser  falsables, es decir, puede concebirse la posibilidad de ser refutadas. Por tanto,  la ciencia se convierte en un examen crítico de hipótesis destinado a eliminar las que conduzcan a conclusiones falsas.


Bibliografía

POPPER. Karl., La Lógica de la Investigación Científica,  Editorial Tecnos, 1973.



[1] Karl  Popper nació en Viena, la capital de Austria en 1902 de familia judía que se había convertido al cristianismo. Se educo bajo la religión luterana y se educo en la Universidad de Viena. En 1919, se volvió marxista, se unió a la Asociación de Estudiantes de Escuela Socialista y al Partido de Obreros Social-Demócratas. Popper se doctoro en filosofía en 1928, y trato de integrarse a algunas discusiones filosóficas en el Círculo de Viena y grupos que admiraban a Ludwig Wittgenstein. De 1930 a 1933 como reacción al empirismo lógico, escribió una obra que no se publico hasta 1979, titulada Los dos problemas fundamentales de la teoría de conocimiento, la que llego a editar y publicar en 1934 bajo el titulo: La lógica de la investigación científica. Más adelante, en 1949, se volvió profesor de lógica y de método científico en la Universidad de Londres. Durante su carrera académica, y aun después de que se retiro en 1969, Popper se mantuvo activo elaborando su filosofía hasta su muerte en 1994.

[2] K. Popper. La Lógica de la Investigación Científica,  Editorial Tecnos, 1973. Pág.33.

[3] Ibíd. Pág.17.
[4] Ibíd. Pág. 77.
[5] Ibíd. Pág. 234

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIOGRAFÍA DE MANUEL ARIAS

Manuel Arias, Compositor, Poeta, Cuentista y Filósofo dominicano. Nació en Padre Las Casas, en la provincia de Azua el 15 de febrero del a...